Tải bản đầy đủ (.docx) (11 trang)

Báo cáo về môn Lịch sử Cuba - Trabajo historia de Cuba

Bạn đang xem bản rút gọn của tài liệu. Xem và tải ngay bản đầy đủ của tài liệu tại đây (103.88 KB, 11 trang )

La Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Trabajo

HISTORIA DE CUBA

Tema: La Constitución de 1940. El gobierno
constitucional de Unidad Nacional de Fulgencio
Batista y su gestión administrativa.
Nombre: NHUNG NGUYEN THI
Facultad: Matemática – Física – Computación
Carrera: Cibernética
Curso: 2010 - 2011

_ _ _ *** _ _ _


I. Introducción:
En los años 30, la crisis general del sistema capitalista se manifiesta
en Cuba con particular agudeza, agravándose la situación en todos los
órdenes.
En tales condiciones, la lucha por lograr soluciones a los grandes
males de la República, y su enlace con objetivos más amplios de la lucha
revolucionaria internacional, permitirán comprobar el creciente ascenso del
movimiento popular cubano en este período, digno continuador de la etapa
precedente y preparación necesaria para la lucha definitiva que se avecinaba.
A partir de 1934 el imperialismo yanqui comenzó a aplicar nuevos
mecanismos de dominación neocolonial aparentando una buena vecindad,
cuyo objetivo real era aplacar el descontento popular.
Durante la Segunda Guerra Mundial y después de su terminación, se
va a desarrollar un fuerte intervencionismo estatal en la economía nacional,
debido a que el alza del costo de la vida en Cuba alcanzó ribetes dramáticos;


en esa coyuntura, la escasez trajo aparejada la especulación.
Por otra parte durante el gobierno de Prío se funda el Banco Nacional
de Cuba, que genera la creación de un sistema de créditos autónomos, al que
se le daba gran importancia para enfrentar la declinación económica que se
preveía desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

II. Desarrollo:
1. La República Neocolonial entre 1935-1940. Entre las
cenizas de la Revolución y la demagogia reaccionaria:
Después del fracaso de la huelga de marzo de 1935, Guiteras desde la
clandestinidad trazó la estrategia insurreccional de la Joven Cuba que estaba
encaminada a tomar el poder mediante la insurrección armada que estallaría
cuando su máximo dirigente desembarcara por Oriente al frente de una
expedición procedente de México.


Para llegar al desembarco de la expedición y la insurrección nacional
se trabajaba en la creación de un clima adecuado y en la obtención de
recursos necesarios.
En los años de 1934 y 1935 se realizaron infinidad de sabotajes, se
compraron armas y se ocuparon al enemigo; se realizaron exitosos
secuestros y confiscaciones de dinero en bancos; fueron reclutados,
organizados y fogueados infinidad de hombres; se obtuvieron
embarcaciones.
El aplastamiento de la huelga general de marzo de 1935 significó un
duro golpe para el movimiento revolucionario. La legislación represiva de
emergencia promulgada por el gobierno de concentración nacional que de
inicio no había logrado frenar la efervescencia revolucionaria fue aplicada
con el máximo rigor y ampliada con nuevas leyes, decretos-leyes y
resoluciones excepcionales, tomando medidas como:











Suspensión de la ley constitucional.
Declaración del estado de guerra.
Establecimiento de la pena de muerte.
Clausura de múltiples centros de enseñanza.
Clausura y supresión de la autonomía universitaria.
Censura de prensa y correspondencia.
Encarcelamiento y asesinato de opositores políticos.
Saqueo y destrucción de locales sindicales.
Establecimiento del terrorismo militar en las organizaciones obreras,
fábricas, empresas, oficinas públicas y ferrocarriles.

Según las fuentes conocidas, Batista gastó alrededor de 26 millones de
pesos y contó aproximadamente con 23 000 hombres para reprimir al
movimiento revolucionario en esta etapa.
A todo esto se unían los profundos trastornos económicos derivados
de la caída de la producción azucarera y el deterioro de las relaciones
comerciales.
Estados Unidos, empleando la política de buena vecindad, aplicaba
nuevos mecanismos que incluían la derogación de la Enmienda Platt en
1934, pero al mismo tiempo implantaban.



 Ley Costigan-Jones, que le asignaba a Cuba el 29,4 % del consumo
norteamericano.
 Nuevo tratado permanente.
 Nuevo tratado de reciprocidad comercial de 1934.
La oligarquía cubana desde la caída del gobierno Grau - Guiteras se
encontraba dividida en dos centros, ambos impulsados, orientados y
dirigidos por el imperialismo norteamericano:
 Fulgencio Batista y el grupo de mandos y oficiales septembristas que
controlaban el ejército.
 El grupo de fragmentados partidos políticos, sin verdadera base
social, los denominados politiqueros tradicionales.
Desde que fue aplastada la huelga de marzo de 1935, a la reacción
interna se le hacía necesario cambiar el estado de excepción y de fuerza
reinante y crear un clima favorable para la inversión extranjera. Viendo a
Batista como el hombre fuerte, el gobierno yanqui le prestó la ayuda
necesaria para aparentar un clima democrático. De inmediato se convocaron
a elecciones generales, perfilándose dos agrupaciones políticas oligárquicas.
 El conjunto nacional democrático.
 La alianza tripartita.
Tanto los sectores revolucionarios como los reaccionarios opositores,
terminaron boicoteando las elecciones o absteniéndose de participar en ellas.
Particularmente los líderes fundamentales de los segundos salieron con
prontitud del país.
Con la abstención de más de medio millón de electores (más del
38%), triunfó el candidato de Batista, el Dr. Miguel Mariano Gómez, al que
él mismo depondría siete meses después por no aceptar sus designios
económicos.
Quedaba entonces al frente del Estado el Coronel Federico Laredo

Brú, marioneta bastitana, a través del cual el caudillo se dedicó a buscar una
base social para sustentar su poder.


Así, decide combinar el terror con un conjunto de medidas de carácter
demagógico, encaminadas a aparentar soluciones económicas y sociales para
el pueblo.
Con este fin, entre febrero de 1936 y septiembre de 1937, se
establecieron:
 Un sistema de escuelas cívico militares rurales (con sargentos
habilitados como maestros)
 Una Corporación Nacional de Asistencia Pública
 Un Consejo Nacional de Tuberculosis
 Una Ley docente que apoyaba varias demandas estudiantiles
 El Plan Trienal, ambicioso programa de desarrollo económico y social
“para resolver los males de Cuba”
 La Ley de Coordinación azucarera, que debía ofrecer ciertos
beneficios a los obreros y colonos azucareros.
Sin embargo, al iniciarse el año 1938, ninguna de estas medidas
habían logrado resolver un ápice de los problemas sociales del país. Batista
entonces se vio obligada a declarar su renuncia al Plan Trienal.
Por otra parte, el pueblo cubano se solidarizaba con las posiciones
democráticas revolucionarias y antifascistas que a nivel mundial tomaban
auge ante el advenimiento de la II Guerra Mundial.
Además, la capacidad demostrada durante las jornadas de la
Revolución de los años treinta para combatir a la oligarquía y al
imperialismo no toleraba fácilmente la manipulación bastitana. Esto se
evidencia a través de los siguientes elementos:
 Las presiones del PCC en torno a las demandas populares y su
búsqueda de consenso con otras organizaciones.

 La creación de varias federaciones obreras regionales.
 La creación del Bloque Revolucionario Popular (con marcadas
intenciones de llamar a una Asamblea Constituyente)
 Las manifestaciones populares durante las jornadas del 1º de mayo de
1937.
 La autodisolución del Ala Izquierda Estudiantil y del Comité de
Superación Universitaria y la reaparición de la FEU.


 La realización del Congreso Provincial Campesino en Camagüey.
 La fundación de la CTC, bajo la dirección del destacado dirigente
comunista Lázaro Peña.
Las circunstancias obligaron al astuto coronel a iniciar un movimiento de
diálogo con la oposición popular a la que no había podido aplastar con su
saña represiva ni neutralizar con propuestas demagógicas.
También desde diciembre de 1937, las concesiones se hicieron
visibles en:
 La aprobación de una amnistía a favor de 4000 presos políticos y el
permiso de regreso a los opositores políticos exiliados.
 La aprobación y ratificación de la autonomía universitaria.
 La reorganización de la Segunda Enseñanza y Escuelas Normales y de
Artes y Oficios.
 La legalización de la organización sindical y de todos los grupos y
partidos de oposición (incluido el PCC) con facilidades para su labor
de propaganda y organización.
 La aprobación para realizar la Asamblea Constituyente, libre y
soberana, que reclamaba el pueblo (1939-1940)
La aplicación de nuevas recetas en el modelo de dominación
neocolonial cubano estuvo determinada por factores internos y externos:
Externos:

- Agudización mundial de las contradicciones antiimperialistas.
- Fortalecimiento de la izquierda ante el avance del fascismo a nivel
internacional.
- Política exterior norteamericana de Buena Vecindad
Internos:
- Equilibrio posrevolucionario de las fuerzas antagónicas e
irreconciliables (Revolución y Reacción).






Las características de la república neocolonial son:
Atraso económico.
Dependencia hacia los Estados Unidos.
Corrupción político-administrativa.
Desempleo.
Discriminación racial.







Insalubridad.
Prostitución.
Mendicidad.
Analfabetismo.


En la opinión pública nacional existía una fuerte corriente a favor de
una constitución plasmase reformas políticas, ofreciese las más plenas
grantías ciudadanas y que preceptuara cambios sustanciales de carácter
social y económico.
Esa preocupación a favor de una nueva constitución se recogió en el
Código Electoral que establecía la convocatoria a alecciones para la
Asamblea Constituyente.

El 10 de octubre de 1940 entró en vigor la Constitución de 1940,
confeccionada con la intervención de todos los sectores políticos del país. La
Convención Constituyente estuvo integrada por 76 delegados representando
a 9 partidos políticos; 6 de ellos eran miembros del Primer Partido
Comunista de Cuba. Durante sus primeros meses, la Constituyente tuvo a
Ramón Grau San Martín del Partido Auténtico como su presidente. Luego de
que éste renunciara el cargo, Carlos Márquez Sterling del Partido Acción
Republicana lo remplazaría como el presidente.
Destacaremos que a pesar de tener un carácter burgués, la nueva
Constitución de 1940 elaborada en un clima de participación democrática,
implicaba un contenido marcadamente progresista para su época, ya que la
misma:
 Consagra el principio de la soberanía nacional
 Reconoce numerosas conquistas sociales, libertades individuales y
derechos políticos de los ciudadanos
 Reconoce la igualdad ciudadana y declara ilegal la discriminación
 Proscribe el latifundio y suspende los desalojos
 Establece el salario mínimo y otras garantías laborales
 Reconoce el derecho a la sindicalización y a la huelga.

Precisaremos algunas de sus limitaciones:



 Establece un tipo de estado burgués.
 Reconoce la legitimidad de la propiedad privada contradiciéndose con
la medida de la abolición o eliminación del latifundio.
 Prohibía la confiscación de los bienes y la libre empresa.
En la Constitución del 1940 también se expresaron los intereses de la
clase dominante:
Se prohíbe la confiscación de bienes. Nadie podrá ser privado de su
propiedad sino por autoridad judicial competente y siempre previa el pago
de la correspondiente indemnización en efectivo.
Como es lógico la protección a la propiedad privada, esencia del
modo capitalista de producción no podría ser omitida en esta Constitución
que aun siendo progresista, era una constitución burguesa.
No obstante la Constitución de 1940 significó un triunfo del
movimiento popular al obligar a las clases explotadoras a reconocer
jurídicamente importantes demandas de las clases y sectores más humildes
del país.

2. El gobierno de Fulgencio Batista de 1940-1944 y la
inviabilidad del modelo oligárquico.
Para la convocatoria a elecciones en 1940 se perfilaron dos bloques: la
Coalición Socialista Democrática, cuyo candidato era Fulgencio Batista y el
“Pacto de los Cuatro” que postuló a Ramón Grau San Martín.
El “Pacto de los Cuatro” proclamó la línea anticomunista de Grau y
agrupó a varios partidos. Los comunistas integraron la Coalición Socialista
Democrática con el fin de obligar el gobierno a mantener el rumbo
democrático que había tomado el país y a poner en práctica un programa que
recogía muchas de las medidas democráticas y progresistas que se habían
aprobado en la Constitución del 40. Esta fue la coalición que triunfó en las

elecciones.
La alianza electoral de Unión Revolucionaria Comunista con los
partidos burgueses, no significó la fusión estos, ni la renuncia a los


principios, sino la táctica seguida por los comunistas cubanos, dentro de la
compleja situación nacional e internacional.
El período de gobierno constitucional de Batista 1940-1944 coincidió
con el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, cuyas consecuencias
económicas para el país, ya conoces. Así mismo, como verás en próximos
epígrafes, los comunistas desplegaron una amplia lucha contra el fascismo,
en apoyo de la URSS, y en la denuncia de aquellas medidas o acciones del
gobierno que conducían a la especulación, la bolsa negra, la concertación de
empréstitos, y la corrupción administrativas.
Las elecciones de 1944, con el triunfo de Ramón Grau San Martín,
dieron inicio al llamado período de los gobiernos auténticos.
Estos gobiernos a pesar de haber asumido el poder con una
demagógica campaña nacionalista, continuaron la política del gobierno
precedente y la acentuaron, en tanto se convirtieron en los encargados de
poner en práctica la política de “guerra fría”, demostrando su dependencia
de la política internacional imperialista.
Se establecieron por primera vez relaciones diplomáticas entre Cuba y
la URSS y se abrió el camino para el apoyo masivo a la lucha antifascista.
Esta “apertura” se puede observar además, en aspectos como:
-

El crecimiento de miembros de la CTC
La creación de nuevas organizaciones obreras y campesinas
El aumento notable de publicaciones de las organizaciones sindicales
La efervescencia de los desfiles por el 1º de Mayo

La aprobación de las leyes de retiro para numerosos sectores laborales
La prohibición de los despidos sin previo expediente
El vertiginoso crecimiento de las filas del recién creado PSP y su
representación en el gobierno
- La actividad política de las mujeres y el sector juvenil.
Sin embargo, pese a estos avances logrados, a lo largo de este período
el gobierno bastitano se vio obligado a proteger los intereses de la oligarquía
y el imperialismo, siendo incapaz de comportarse de manera coherente con
la política anunciada en 1940, lo que se evidenciaba en los siguientes
aspectos:


 Subordinación a los intereses del imperialismo.
 Aumento del subdesarrollo, de la corrupción administrativa, el
descontrol económico, la discriminación, la insalubridad y el
analfabetismo.
 Aumento de la carestía de la vida y el precio de los artículos de
primera necesidad.
 Disminución sistemática de los salarios.
 Postergación de las leyes complementarias de la Constitución del 40.
 Aumento del pochismo y el pandillerismo estudiantil.
La inviabilidad del sistema político para llevar adelante un desarrollo
real del país ha hecho a muchos autores manejar el criterio de que desde
1934 Cuba entra en un período de profunda crisis permanente que puede
definirse como: Estancamiento económico producto de la dependencia
extranjera y la crisis estructural sostenida, que aún en períodos de
crecimiento económico no permite un desarrollo real y duradero.

III. Conclusiones:
En los cambios democráticos ocurridos en este período influyen dos

factores: la lucha de pueblo cubano y la situación internacional.
Independientemente del carácter burgués, la Constitución de 1940 fue
progresista.
Entre 1935 y 1944 Cuba vivió el tránsito político del militarismo
reaccionario al establecimiento de la democracia burguesa, demostrando
ambos modelos una incapacidad notable para resolver los problemas del
pueblo y la nación.
Este tránsito, sin embargo, trajo consigo la activación de la
participación de los sectores progresistas representativos del pueblo cubano
en la vida política del país con saldos y resultados favorables para la lucha
nacional.
Dichos triunfos no pueden considerarse un mérito de los cambios políticos
introducidos por la oligarquía y el imperialismo, sino un logro indiscutible
del pueblo cubano derivado de su incalificable lucha y de la fuerza


cobrada en la aparentemente infundada revolución de los años treinta.



×